Resultados Clínicos de la Reconstrucción del Complejo Patelofemoral Medial (R-CPFM) con Aloinjertos en Niños y Adolescentes.

Autores/as

  • Miguel Carabajal Mattar Sanatorio Allende
  • Javier Masquijo Sanatorio Allende
  • Florencia Turazza Sanatorio Allende

Resumen

Objetivo: Evaluar los resultados y la seguridad de la reconstrucción del complejo patelofemoral medial (R-CPFM) utilizando aloinjertos en niños y adolescentes con inestabilidad patelofemoral (IPF).

Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de datos recopilados prospectivamente, incluyendo pacientes ≤ 18 años que se sometieron a R-CPFM con aloinjerto desde enero de 2018 hasta diciembre de 2021. La evaluación preoperatoria incluyó el tracking de la rótula y características radiográficas como displasia troclear, altura rotuliana y la distancia entre la tuberosidad anterior de la tibia y la tróclea femoral. Se recopilaron datos demográficos de los pacientes, el tipo de IPF, complicaciones y los resultados reportados por los pacientes (Pedi-IKDC, Kujala, Lysholm). El fracaso se definió como un episodio de luxación o la revisión quirúrgica por inestabilidad patelofemoral recurrente.

Resultados: Se analizaron un total de 24 R-CPFM con aloinjerto (21 pacientes) con un seguimiento medio de 28.8 meses (rango, 12-60 meses). La edad promedio fue de 13.4 años (rango, 3-18 años), y el 71% eran mujeres. Veinte rodillas presentaban inestabilidad recurrente, tres tenían luxación habitual en flexión y una en extensión. En siete casos se realizó la R-CPFM aislada, mientras que en 17 se realizaron procedimientos concomitantes de realineación distal. Las puntuaciones promedio de Pedi-IKDC, Kujala y Lysholm fueron 91.2 (± 7.2), 92.8 (± 7.5) y 94.3 (± 6.3) puntos, respectivamente. Dos pacientes (8.3%) experimentaron un único episodio de inestabilidad patelofemoral sin necesidad de revisión quirúrgica. No se reportaron otras complicaciones.

Conclusión: La R-CPFM con aloinjerto es una opción quirúrgica segura y eficaz para el manejo de la inestabilidad rotuliana recurrente en niños y adolescentes. Se necesitan más estudios para confirmar su eficacia y seguridad a largo plazo.

Nivel de evidencia: III (Estudio terapéutico).

Publicado

2024-11-14

Número

Tema

Ortopedia Infantil