LUXACION POSTERIOR DE HOMBRO ASOCIADO A FRACTURA DE TROQUITER Y SU TRATAMIENTO QUIRURGICO. A PROPOSITO DE UN CASO

Autores/as

  • daniel alejandro castro perez clinica privada velez sarfield
  • juan cruz vaca clinica privada velez sarfield
  • hernan grosso clinica privada velez sarfield

Resumen

La luxación posterior de hombro puede asociarse a lesiones de los componentes de la articulación glenohumeral (1), por su gran rango de movilidad e incongruencia dicha articulación es la más afectada; la luxación posterior se presenta entre el 2-4%(2), en epilepsia, electrocución o traumatismos directos. Dada la baja frecuencia suele pasar desapercibida por ausencia de deformidad llamativa y las radiografías iniciales son similares a las de un hombro ileso.

Masculino de 39 años, AVP auto vs camioneta, sin TEC, fractura expuesta de codo izquierdo tratado en otra institución, se realizó toilette, yeso braquipalmar, rango de movilidad del hombro limitado por dolor.  Radiografías y tomografía.

Abordaje deltopectoral, fijación del troquiter con 3 arpones con sutura de alta resistencia, técnica de Mclaughlin reparación y refuerzo del labrum posterior con sutura de alta resistencia. Inmovilización postoperatoria antirotacion interna, 3 semanas postquirurgicas rotación  externa  del hombro sin problemas a la movilización pasiva.

Buena resolución con arpones y sutura de alta resistencia más  inmovilización postoperatoria. El abordaje deltopectoral permite visualizar bien las estructuras a reparar.

La luxación posterior es de baja frecuencia y difícil diagnostico; sospechar presencia de lesiones asociadas. El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes sintomáticos.

NIVEL DE EVIDENCIA IV

Publicado

2022-11-11

Número

Tema

Hombro y Codo