Transporte osteocondral autólogo por osteotomía peronea en paciente con  osteocondritis de plafón tibial. A propósito de un caso. 

Autores/as

  • Maximiliano Lopez SANATORIO 9 DE JULIO
  • Martin Gabriel Garay Grau Sanatorio 9 de Julio
  • Maria Florencia Rios Yeser SANATORIO 9 DE JULIO

Resumen

 

Introducción: 

La frecuencia de lesiones osteocondrales en la tibia es además mucho menor que la de la cúpula astragalina, en una proporción de 20:1 y su mecanismo de lesión es por compresión axial y se asocian a lesiones ligamentarias con inestabilidad del tobillo.Las opciones de tratamiento son variadas, pudiendo ser conservador como quirúrgico.Las opciones quirúrgicas pueden ser de carácter reparador y de tipo reemplazo o restauración.En relación con el tratamiento quirúrgico, las técnicas de reparación (estimulación por microfracturas)para el tratamiento de lesiones de hasta 15 mm de diámetro o 1,5 cm2 estando indicadas estrategias de sustitución o injerto para lesiones más grandes y/o quísticas. Dichas técnicas pueden ser mediante cirugía abierta convencional o por artroscopia

Materiales y métodos:

Masculino de 51 años con dolor en tobillo izquierdo de 3 meses de evolución. Se estudió la articulación con RX, TC, RMN. Presentó una lesión osteocondral de 5mm en el plafón tibial. Se indica tratamiento quirúrgico de transporte osteocondral autólogo. Mediante un abordaje lateral de tobillo se realizó la osteotomía del peroné llegando a la zona lesionada en el plafón tibial. Se midió el defecto condral y el injerto fue tomado del cóndilo femoral. Por último se realizó la osteosíntesis del peroné con placa y tornillos. Se indicó la descarga del miembro durante 45 días. Carga parcial con muletas y carga total a los 2 meses.  

Discusión: La posibilidad de realizar esta cirugía mediante artroscopia disminuye el tiempo de rehabilitación ya que no necesita la osteotomía del peroné por ende no es necesaria la osteosíntesis del mismo evitando también las complicaciones postquirúrgicas de la osteosíntesis como infecciones o dehiscencias.  

Conclusión:

Para el tratamiento de las lesiones osteocondrales existen distintas terapias y opciones. Dentro de la resolución quirúrgica el gold standard es la artroscopia por ser mínimamente invasiva y poder visualizar la lesión de manera directa con más precisión. Se concluye que sería la indicación inicial pero debido a que en el medio no se cuenta con profesionales que realicen dicho procedimiento otra opción viable y con buenos resultados sigue siendo la cirugía abierta.

Publicado

2024-11-14

Número

Tema

Pie