SUBLUXACION ROTATORIA ATLANTO-AXOIDEA REPORTE DE CASO
Resumen
Introducción:
La torticolis por luxación rotatoria atlantoaxoidea puede ocurrir espontáneamente o por traumatismos, infecciones y otras causas. En niños, su incidencia es del 1% al 4%, generalmente por causas ligamentarias.
Material y método:
Se presenta paciente masculino de 17 años con cervicalgia de 3hs de evolución con presencia de posición de Cock Robin derecha irreductible con maniobras pasivas. En la radiografía y tomografía se evidencia luxación rotatoria de C1–C2. Tipo II según Fielding and Hawkins. Se realiza tracción cervical sostenida con fronda con control tomográfico a las 48hs.
Resultados:
Hospitalización duró 4 días, inmovilizado con collar Filadelfia, controles radiográficos semanales durante 30 días. Usó collar rígido por 3 meses y comenzó terapia fisio-kinesiológica en el tercer mes, recuperando movilidad cervical completa.
Discusión:
En adultos, esta lesión suele asociarse a accidentes automovilísticos y puede no diagnosticarse inicialmente. La TC y radiografía son cruciales para el diagnóstico. En caso de recurrencia o reducción fallida, se repite la tracción cervical y se prolonga la inmovilización.
Conclusión:
La luxación rotatoria atlantoaxoidea debe considerarse en diagnósticos de torticolis. El tratamiento inicial es la tracción cervical, seguida de inmovilización y ejercicios activos para recuperar movilidad.