LUXOFRACTURA BILATERAL POSTERIOR DE HUMERO PROXIMAL, SERIE DE CASOS

Autores/as

  • amaury tapia hospital aleman
  • Lucia Cangiano Hospital Aleman
  • Guido Forns Hospital Aleman
  • Juan Pablo Simone Hospital Aleman
  • Michael Oettinger Hospital Aleman

Resumen

Las luxofracturas de húmero proximal que ocurren de manera simultánea, son  infrecuentes. Las luxaciones bilaterales representan el 5% de los casos de luxación posterior y el 0.9% corresponden a luxofracturas. Las causas más frecuentes son: descarga eléctrica, epilepsia y episodios convulsivos. El 50% de la inestabilidad posterior ocurre por convulsiones así como el 90% de las luxofracturas.

MATERIALES Y METODOS

Se analizan 3 casos:

Caso 1: Masculino, 59 años, quien sufre una descarga eléctrica.

Caso 2: Femenino, 67 años, internado en UTI por cuadro de alteración de conciencia y crisis comicial.

Caso 3: Masculino de 44 años internado por cuadro respiratorio asociado a alteración renal y crisis comiciales.

RESULTADOS

Se trata cada caso siguiendo el algoritmo de tratamiento propuesto por Claro et al:

Caso 1: Hemiartroplastia y RAFI.

Caso 2: Hemiartroplastia bilateral.

Caso 3: Hemiartroplastia y RAFI.

DISCUSION

La posición típica del hombro durante una convulsión es aducción, rotación interna y flexión. Con el espasmo, la cabeza humeral es forzada hacia arriba y hacia atrás sobre la cavidad glenoidea. Una fuerza convulsiva adicional, con la cabeza humeral impactada contra la glena causa la luxofractura.

CONCLUSION

La correcta interpretación del caso según edad y actividad del paciente conlleva buenos resultados funcionales.

Publicado

2024-11-14

Número

Tema

Hombro y Codo