Reparación nerviosa con el uso de Neurotubo: Experiencia del manejo de Dos Casos de Lesiones de Nervios Periféricos – Técnica quirúrgica y Consideraciones Clínicas
Resumen
INTRODUCCIÓN.
La fisiología y regeneración de nervios periféricos se ha observado e investigado en la literatura, pero las aplicaciones quirúrgicas para reconstruir y restaurar funciones motoras o sensoriales aún se encuentran en una fase de desarrollo. Los tubos o conductos nerviosos son una alternativa para su reparación.
La regeneración del nervio periférico progresa lenta e incompletamente en comparación con otros tejidos, la proliferación axonal de los conductos se limita a 30 mm, los axones se regeneran a razón de 1 a 2 mm/día.
Diferentes técnicas para permeabilizar los tubos nerviosos y modificar su microarquitectura han demostrado incrementar la brecha nerviosa a recuperar.
MATERIALES Y MÉTODOS
Primer caso femenino de 51 años, sin antecedentes personales, presenta heridas cortantes en cara anterior de antebrazo izquierdo en tercio distal, pulsos distales presentes, paresias a nivel de 1er, 2do y 3er dedo en cara palmar e imposibilidad para cierre de mano. Se indica tratamiento conservador Fisio-kinesioterapia (FKT), en controles posteriores, exámenes complementarios, electromiograma reporta neuropraxia y Resonancia magnética (RM) reporta engrosamiento y señal heterogénea a nivel de nervio mediano. 7 meses posterior a lesión paciente presenta hiperalgesia a nivel de sitio de lesión se sospecha de neuroma se solicita ecografía (US) reporta lesión cicatricial en nervio mediano por lo que se realiza exéresis de neuroma y neurorrafia con neurotubo. Segundo caso femenino de 49 años, con lesión cortante en antebrazo izquierdo a nivel del borde cubital en tercio distal, Examen físico compromiso de 4to, 5to flexor y aparente lesión de rama sensitiva del nervio cubital. Se realiza tenorrafia de tendones flexores superficiales y profundos del 4to y 5to dedo, tenorrafia del palmar mayor y neurorrafia termino terminal del cubital. 3 meses posterior a dicho procedimiento quirúrgico se decide realizar neurolisis con neurotubo por mala evolución de cuadro.
- Discusión.
Existen diversas opciones terapéuticas para el manejo de lesiones nerviosas periféricas, el empleo de neurotubos va en auge, el desarrollo de un conducto ideal que sustituya el uso de autoinjertos es el objetivo principal a alcanzar.
Siempre considerar las covariables que pueden afectar el pronóstico de recuperación. Un factor importante que se lleva a cabo posterior a la neurorrafia, está relacionado a la reorganización funcional de la representación de la mano en la corteza cerebral. La adaptación a este nuevo mapa cortical de la mano requiere un proceso de reaprendizaje sensorial.
- Resultados.
Primer caso, en controles postquirúrgicos se indica iniciar FKT, 5 meses post procedimiento quirúrgico paciente presenta movilidad conservada, anestesia de 2do y 3er dedo, tinel positivo a nivel de túnel carpiano e hiperalgesia a nivel de zona quirúrgica. La presencia de tinel positivo en zonas distales al sitio quirúrgico orienta a un proceso de regeneración nerviosa.
En el segundo caso, a los 6 meses de su intervención nos encontramos con un resultado desalentador. Paciente presenta anestesia de 4to y 5to dedo, electromiograma reporta bloqueo de conducción nerviosa a nivel de nervio cubital, impresiona probable axonotmesis, se plantea intervención quirúrgica con injerto nervioso, la misma que no acepta dicho procedimiento, por lo que se indica continuar con FKT y controles periódicos por consulta.
-Conclusión.
Hoy en día contamos con nuevas opciones reconstructivas, una de ellas el empleo de neurotubos, que facilitado por el desarrollo de la bioingeniería ha ganado campo en la actualidad, pero con ciertas limitaciones de momento como el límite de regeneración nerviosa efectiva, además de múltiples covariables que influyen para obtener una mínima morbilidad funcional o quirúrgica.