TENODESIS MEDIANTE TECNICA DE ZANCOLLI MODIFICADO EN PARALISIS BAJA COMBINADA (N. CUBITAL Y N. MEDIANO) POST-TRAUMATICA EN MUÑECA Y MANO. REPORTE DE UN CASO

Autores/as

  • Pablo Ruiz Hospital Alfredo Italo Perrupato

Resumen

INTRODUCCIÓN:

La mano es una herramienta esencial, capaz de ejecutar innumerables acciones gracias a su función principal: la prensión. Esta se debe a la disposición del pulgar, que se puede oponer a todos los demás dedos

La mayor parte de lesiones nerviosas periféricas se localizan en el miembro superior, aproximadamente un 75,3% de los casos, además, el nervio que más comúnmente se lesiona es el nervio cubital, bien de forma aislada o bien se combina la lesión con otro nervio, que suele ser el nervio mediano.

La parálisis de los músculos intrínsecos de la mano da lugar a la deformidad denominada “mano en garra”, la cual puede ser la manifestación de diversas entidades patológicas como; ictus, parálisis cerebral, enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, traumatismos (como es el caso a presentar) entre otras entidades. Asociado a la parálisis o lesión del nervio mediano la cual generara compromiso del 1°, 2° y 3° dedo con dificultad para el movimiento fino de la mano.

Esta condición de deformidad en garra digital se presenta con hiperextensión metacarpofalángica y flexión interfalángica por la pérdida de función de los músculos intrínsecos que normalmente flexionan la articulación metacarpofalángica y extienden las interfalángicas.

MATERIAL Y MÉTODOS:

Paciente masculino de 62 años, sin antecedentes patológicos. Presenta diagnóstico de parálisis baja combinada (n. cubital y n. mediano) en muñeca y mano izquierda luego de traumatismo laboral con amoladora.

Se realiza cirugía de tenodesis mediante técnica de Zancolli modificado mediante abordaje palmar transversal de aproximadamente 10 cm en región distal al pliegue distal de 2° a 5° metacarpianos en mano izquierda. Realizando dicha tenodesis de flexores superficiales de 2°, 3°, 4° y 5° dedo sobre intervalo entre polea A1 y A2 en extensión de cada uno de esos dedos. Suturando cada tendón a su polea A1 correspondiente mediante hilo de sutura no reabsorbible (Mononylon).

RESULTADOS

Luego de cirugía se mantiene al paciente internado en sala general en observación por un periodo de 24hs, con confección postquirúrgica de férula de yeso dorsal con mano en posición de flexión a 90° y 10° de flexión de muñeca. Presenta buena evolución de herida con buen control del dolor en el postoperatorio inmediato (controlado mediante escala analógica del dolor). Buena evolución de herida quirúrgica. Al alta hospitalaria se indican ejercicios de movilidad en flexión de articulaciones interfalángicas distales mientras se mantiene uso de férula de yeso. Se controla por consultorio externo en días posteriores.

 

DISCUSIÓN

El tratamiento de la parálisis del nervio cubital asociada a lesión del nervio mediano comprende una gran variedad de técnicas de distinta dificultad. En dicho caso se plantea una técnica simplificada para la reparación de la función motora de la mano (principalmente función de prensión) para restaurar la calidad de vida del paciente y mostrar los beneficios que se pudieron obtener de la misma.

CONCLUSION

Se pudo obtener un buen resultado postoperatorio para restaurar la función de flexión de la mano y otorgarle al paciente la capacidad de uso de la misma para actividades de la vida diaria, mejorando la calidad de la misma; a través de una técnica simplificada la cual no presenta una curva de aprendizaje alta; y presenta una baja tasa de complicaciones en comparación con otras técnicas descriptas.

 

 

Publicado

2024-11-14

Número

Tema

Mano y Miembro Superior