MIELOPATÍA CERVICAL COMPRESIVA. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. A PROPÓSITO DE UN CASO
Resumen
La mielopatía cervical compresiva (MCC), es la causa más frecuente de disfunción de médula espinal en adultos. Su prevalencia ha ido en aumento como consecuencia del envejecimiento de la población. El adecuado diagnóstico de la MCC a menudo se posterga o pasa desapercibido, lo que conlleva a una alta morbilidad neurológica. La evolución natural de la MCC se presenta típicamente como un deterioro neurológico progresivo e insidioso, con sintomatología que va desde la debilidad muscular, hasta parálisis completa, con grados variables de déficits neurológicos (sensitivos y motores) hasta el compromiso esfinteriano. La resonancia magnética y los estudios electrofisiológicos facilitan la evaluación de la función de la médula y su daño estructural, para determinar el adecuado manejo y tratamiento de esta entidad nosológica. Todos los pacientes con signos y síntomas compatibles con MCC deben ser remitidos a un especialista para su evaluación y tratamiento específico. Los pacientes con MCC leve pueden tratarse de forma no quirúrgica, pero deben permanecer bajo un estrecho seguimiento de signos y síntomas de alarma. Actualmente la cirugía no está recomendada en pacientes asintomáticos con signos de compresión medular cervical a nivel imagenológico (resonancia magnética), pero ameritan una vigilancia estructurada. Los pacientes con MCC moderada o grave requieren descompresión quirúrgica para evitar una mayor progresión de los síntomas. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico de un masculino de 47 años, sin antecedentes clínicos conocidos, quien consultó en nuestro nosocomio por presentar parestesias y cuadriparesias, a predominio de miembros superiores, de más de 6 meses de evolución. Se constata a través imagenológico daño isquémico a nivel de la medula espinal cervical, por lo que se decide realizar una cirugía descompresiva (laminoplastia cervical posterior modificada C4-C6 y artrodesis anterior in situ C5-C6 con método de Cloward). El procedimiento fue tolerado por el paciente y se obtuvo un resultado aceptable, con mejoría notoria de los síntomas. De tal manera es fundamental conocer el adecuado manejo de la MCC, para así poder prever y evitar, el alto porcentaje de secuelas y discapacidades secundarias.