Estrategias para incrementar la diversidad en Ortopedia y Traumatología: Cambios en las perspectivas de elección de la especialidad luego de la aplicación de talleres de inducción para alumnas de medicina.

Autores/as

  • Maria José Martinez Sanatorio Dupuytren
  • Cristina Irigoyen Hospital Sirio Libanes
  • Maria Gala Santini Araujo Hospital Italiano
  • Valeria López Hospital Italiano
  • Virginia Cafruni Hospital Italiano
  • Héctor Masaragian Sanatorio Finochietto
  • Carolina Halliburton Hospital Italiano
  • Micaela Cinalli HIGA San Martín . La Plata
  • Virginia Gimenez Hospital Italiano
  • Ana Cecilia Parise Hospital Italiano

Resumen

Introducción: En especialidades como la Ortopedia y Traumatología las mujeres aún se encuentran subrepresentadas a pesar del número creciente de mujeres dentro de la facultad de medicina. Con la intención de aumentar la diversidad dentro de la especialidad, diferentes iniciativas han demostrado tener un impacto positivo. 

El propósito de este trabajo es presentar los primeros resultados sobre el impacto de los talleres de introducción en la percepción y elección de la especialidad de OyT en las estudiantes en función de tres preguntas 1)¿Luego del taller las estudiantes elegirían a OyT como especialidad? 2) ¿Los talleres afectan las percepción de las participantes sobre la especialidad? 3) ¿Los talleres aumentan el interés de las participantes en OyT?.
Material y métodos: Se realizaron 5 talleres entre el año 2021 y el 2023. En ellos se discutieron tópicos como los porcentajes de la representación femenina, se habló del balance entre la vida personal y laboral, planificación familiar y objetivo económico entre otras cuestiones de relevancia a la hora de la elección de la especialidad. Se repartieron dos encuestas entre las participantes; una al momento de la inscripción y otra luego de finalizado el taller. Cada encuesta consistió en un formulario de Google docs (Google LLC, Mountain View, CA, USA) donde las primeras cinco preguntas resumen datos filiatorios y las restantes preguntas se orientaban a expectativas del taller y la especialidad en general. 

Resultados: De un total de 363 alumnas, 132 participantes respondieron ambas encuestas. En la encuesta previa al taller el 21,7% de ellas ya había elegido OyT y el 26,4% aún no tenía definida su elección. Posteriormente se les preguntó si ya estaban interesadas en la cirugía ortopédica antes de participar del taller, el 38,6% respondió que sí, el 15,9% continuaba indecisa y para el 40,1% la especialidad continuaba dentro de sus opciones. Entre aquellas quienes respondieron como indecisas a la pregunta de si existía una probabilidad de elegir OyT como especialidad luego de haber realizado el taller, un 45.6 % respondió como muy probable.

En cuanto a si el programa del taller hubiese tenido alguna repercusión en la intención de las participantes de dedicarse a la cirugía ortopédica el 49,2 % respondió como muy positivo y el 45,4 % como positivo. 

En cuanto a las razones por las cuales no eligirían la traumatología como opción; el 9,9 % respondió que se debía a la demanda física, mientras que el  el 15,4 % por la predominancia del sexo masculino en la especialidad y un porcentaje similar por miedo a no lograr un balance entre la vida personal y  profesional. 

Discusión: Las razones de la escasa matriculación de mujeres estudiantes de medicina en la residencia ortopédica es multifactorial, en parte debido a la falta de exposición, así como la incapacidad percibida de tener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal y la percepción de que es demasiado extenuante físicamente e implica una gran carga horaria.

A partir de las encuestas pudimos analizar que los talleres influyen positivamente en la percepción de OyT como una especialidad viable para la mujer y su desarrollo personal y profesional. Esto puede verse reflejado con el cambio en la probabilidad de elegir OyT como especialidad luego de haber realizado el taller, en aquellas participantes que inicialmente estaban indecisas con respecto a la elección de la especialidad.

Iniciativas similares han logrado mejorar la percepción de las estudiantes de medicina con respecto a la capacidad de las mujeres para tener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, la vida familiar y  durante la residencia en ortopedia. La participación de las estudiantes en estos eventos condujo a una disminución de la creencia en las barreras relacionadas con compatibilidad entre la especialidad y la vida personal, así como la percepción de sus compañeros dentro de la atención médica(4).

Conclusión: La cirugía ortopédica es un campo que todavía se encuentra rezagado con respecto a todas las demás especialidades quirúrgicas en términos de alcanzar la igualdad de género.

Desde nuestra perspectiva, a partir de la implementación de los talleres mejoró la percepción de las estudiantes de medicina con respecto a la capacidad de las mujeres para llevar a cabo la cirugía ortopédica y a su vez lograr un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Este tipo de talleres puede ser un factor clave para contribuir a la canalización de mujeres y minorías subrepresentadas hacia la cirugía ortopédica.

Publicado

2023-11-06

Número

Tema

Ciencias Básicas