DESCOMPRESION METAFISARIA DE RADIO COMO TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD DE KIEMBÖCK, LICHTMAN I

Autores/as

  • Sabina Lillieskold Clinica Universitaria Reina Fabiola
  • Diego Hernandez Lambrecht Clínica Universitaria Reina Fabiola
  • Guillermo Tesio Clínica Universitaria Reina Fabiola
  • Florencia Uanini Clínica Universitaria Reina Fabiola
  • Santiago Moyano Clínica Universitaria Reina Fabiola
  • Adrián Palumbo Núñez Clínica Universitaria Reina Fabiola
  • Pablo Saddi Clínica Universitaria Reina Fabiola
  • Fernando Blanco Clínica Universitaria Reina Fabiola
  • Alejo Rivero Clínica Universitaria Reina Fabiola
  • Andrés Jalil Clínica Universitaria Reina Fabiola

Resumen

INTRODUCCIÓN:

Entendemos por Enfermedad de Kienböck (EK) una alteración de la estructura del semilunar, que se ha relacionado clásicamente con descompresión del semilunar para evitar su colapso se ha aplicado con éxito. Este tratamiento se ofrece a pacientes que no respondieron al tratamiento conservador, pero cuyo semilunar parece ser conservableicamente con un trastorno de su vascularización, lo que provoca necrosis avascular (NAV).

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se aborda lateralmente la metáfisis radial distal mediante incisión. Se crea ventana ósea de 20x0.5mm. Guiado por intensificador de imágenes, se compacta el hueso esponjoso  hacia carilla articular distal.

 

RESULTADOS:

Controles radiográficos seriados con buena evolución clínica e inicio de terapia ocupacional.

 

DISCUSIÓN:

La técnica descompresiva aborda directamente la hipótesis fisiopatológica al aliviar el síndrome compartimental óseo y mejorar la irrigación.

En la literatura científica se han descrito otras técnicas quirúrgicas más agresivas, mostrando resultados similares entre sí

 

CONCLUSIÓN

El tratamiento quirúrgico mediante la osteotomía descompresiva radial se considera un método práctico, seguro y reproducible.

 

Nivel de evidencia IV

 

Publicado

2023-11-06

Número

Tema

Mano y Miembro Superior