LUXACIÓN PERI LUNAR LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNOSTICO A TIEMPO PARA UN TRATAMIENTO CORRECTO. A PROPOSITO DE UN CASO

Autores/as

  • laura bustos Hospital de trauma Federico Abete
  • HERNAN FIMINELA CENTRO GALLEGO DE BUENOS AIRES
  • Grover Bernal CENTRO GALLEGO DE BUENOS AIRES
  • MARIANO RIVA CENTRO GALLEGO DE BUENOS AIRES
  • MARCO ASTURIZAGA CENTRO GALLEGO DE BUENOS AIRES
  • walter Bermudez CENTRO GALLEGO DE BUENOS AIRES
  • Fabian suarez CENTRO GALLEGO DE BUENOS AIRES

Resumen

INTRODUCCION

 

Las lesiones peri lunares, luxaciones del carpo son una patología poco frecuente, pero catastróficas. La dificultad para realizar el diagnostico hace que sean sub diagnosticadas y que en ocasiones se traten posterior al estado agudo.1,2,3.

Es importante que estas lesiones se identifiquen de manera aguda, ya que el manejo tardío lleva a un resultado inadecuado, mal pronóstico y suelen requerir cirugía de rescate.

 

 

MATERIAL Y METODO

Se trata de  masculino de 48 años que ingresa por guardia presentando cuadro clínico de aproximadamente 12 horas de evolución, dado por caída de altura aproximadamente 2 metros con traumatismo de la muñeca izquierda, ingresa con edema en muñeca, deformidad, limitación funcional y dolor al movimiento. se toman imágenes radiográficas de ingreso donde se observa en radiografía de frente alteración en las líneas de Gilula, fractura de estiloides radial, en el perfil se observa luxación del semilunar (lesión trans estiloperilunar). Se realizan bajo analgesia reducción cerrada con posterior control donde no se observa reducción de las estructuras, se toman imágenes tomográficas y se decide llevar a reducción bajo anestesia, donde se realiza reducción abierta con abordaje dorsal y fijación con clavijas en articulación escafolunar y fijación de la apófisis estiloides del radio. Se toma tomografía control donde se evidencia reducción aceptable, se deja inmovilizado con valva de yeso y se decide programación quirúrgica definitiva posterior.

 

 

RESULTADOS

Se planificó como manejo definitivo una plástica ligamentaria y osteodesis con clavijas.

Se utilizó el mismo abordaje dorsal previamente realizado en el manejo de urgencias, se realiza una fijación con clavijas escafolunar, escafogrande y lunopiramidal, posterior reparación ligamentaria del ligamento escafolunar con un arpón. Se realizan maniobras de estabilidad intra quirófano con buen resultado.

Posterior al retiro de las clavijas a las  6 semanas, radiografías de control mostraron adecuadas relaciones radiográficas en las articulaciones radiocarpianas e intercarpianas, movilidad de la muñeca con buena evolución.

DISCUSIÓN

Las lesiones perilunares son lesiones infrecuentes en ocasiones pasan inadvertidas hasta el el 30%. 4

La clasificación de Mayfield se basa en la biomecánica de las lesiones.

Estas lesiones tienen una secuencia de radial a cubital.4

 

Las lesiones perilunares con lesión transestiloides radial son poco frecuentes.5

 

La reducción abierta y reparación de ligamentos ha dado buenos resultados.6

La mayoría de los pacientes presentan pérdida de .la fuerza de agarre y del movimiento de la muñeca y se observan signos radiográficos de artrosis un 7% a 92% de los casos.

CONCLUSION

 

 La importancia de un diagnostico oportuno y certero dan la pauta para un tratamiento indicado. Se considera que el manejo en la etapa aguda de este tipo de lesiones es esencial para una fijación y reparación ligamentaria exitosa.

La reparación en agudo a cielo abierto de estas lesiones ligamentarias da mejores resultados que la reducción cerrada y enclavijado percutáneo.

 

 

BIBLIOGRAFIA

  1. Budoff je. treatment of acute lunate and perilunate dislocations. the journal of hand 2008;33(8):1424–32. doi:10.1016/j.jhsa.2008.07.016
  2. Specker-grosso a, casales n, tam n. perilunares dislocations of minor arch what is the best therapeutic method? [internet]. medigraphic; 2022 available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumeni.cgi?idarticulo=103318
  3. Lunate fractures in the face of a perilunate injury: an uncommon and easily missed injury pattern [internet]. u.s. national library of medicine; available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22051228/
  4. Kapoor g et al., perilunate injuries: biomechanics, imaging, and classification, clinical radiology, https://doi.org/10.1016/j.crad.2019.10.016
  5. Martínez-martínez f, garcía-hortelano s, moreno-fernández jm, ñíguez-sevilla b, cepero-calvete a. fractura-luxación transemilunar [internet]. sociedad española de cirugía plástica, reparadora y estética (secpre); available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0376-78922015000400012
  6. Ab; mnan. scapholunate and perilunate injuries in the athlete [internet]. u.s.national library of medicine; available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28101827/

 

 

 

 

 

 

Publicado

2023-11-06

Número

Tema

Mano y Miembro Superior