Uso Degluconato de Clorhexidina para granulación de Heridas con defecto de cobertura

Autores/as

  • leidy marcela nieva guzman corporacion medica general san martin
  • luis carlos ruiz sanatorio corporación medica
  • marlon castro sanatorio corporación medica
  • alberto De La Hoz sanatorio corporación medica
  • Edward González sanatorio corporación medica
  • Deymar Cussi sanatorio corporación medica
  • Carlos Nemirovsky sanatorio corporación medica
  • VICTOR HUGO JIMÉNEZ sanatorio corporación medica
  • Marilyn ceballos sanatorio corporación medica
  • Jorge Peñata sanatorio corporación medica

Resumen

Introducción

Los defectos de cobertura secundarias a lesiones osteoartromusculares presentan múltiples tratamientos para evitar la necrosis de las partes blandas, infecciones o exposición ósea producida por una lesión.  Degluconato de clorhexidina 4% (Imagen 1);  es un  antiséptico tópico y activo frente a un amplio espectro de microorganismos Gram positivos y Gram negativos, algunos virus como el HIV y algunos hongos, pero sólo es esporicida a elevadas temperaturas, se presenta el caso de un paciente masculino de 59 años de edad que ingresa como consecuencia de accidente de tránsito ocasionando fractura a nivel de rama iliopubica e isquipubica izquierda y fractura sacra homolateral más fractura isquiopubica derecha que requirieron RAFI, con lesión uretral que se trató con talla vesical, posteriormente presento dehiscencia de sutura y defecto de cobertura e ISO con cultivo positivo; se procedió a la cobertura temporal con esponja con goteo degluconato de clorhexidina 4% (Imagen 2) y recambio cada 48 horas. Formación de tejido de granulación para luego proponer otro tratamiento basado en la epitelización, como un colgajo o un injerto de piel o derivación a un especialista en cirugía plástica.

 

Material y métodos

 

Estudio observacional retrospectivo de paciente masculino, con defecto de cobertura a nivel de fosa iliaca derecha, hipogastrio y fosa iliaca izquierda causado por un traumatismo a nivel de región pélvica como consecuencia un accidente de tránsito. Los recambios de la esponja degluconato de clorhexidina al 4% estuvieron a cargo del equipo de cadera realizados con la misma técnica desde la primera intervención quirúrgica con desbridamiento de la fibrina antes de la colocación de esponja con goteo degluconato de clorhexidina al 4% en solución salina 0.9% realizando los recambios cada 48 horas (Imagen 3).

 

Resultados

Con el uso degluconato de clorhexidina al 4% se observó la granulación y epitelización del tejido se realizó como manejo previo al tratamiento definitivo (Imagen 4). El tiempo de curación fue cada 2 días con duración de 25 días (Imagen 5). La medición del tamaño de la herida se realizó tomando como referencia los puntos más alejados en dos planos, largo y ancho, dejando de lado la variable de profundidad de la herida.

 

Discusión

El degluconato es mucho más soluble. Se une fuertemente a la membrana celular bacteriana, lo que a bajas concentraciones produce un aumento de la permeabilidad con filtración de los componentes intracelulares incluido el potasio (efecto bacteriostático), en concentraciones más altas produce la precipitación del citoplasma bacteriano y muerte celular con efecto bactericida nombrado como primera opción.

 

Conclusión

El uso de esponja con goteo continuo degluconato de clorhexidina al 4% es una herramienta opcional en situaciones donde no se cuenten con sistema vac, en lesiones o manejo previo en defectos de cobertura de menor o gran tamaño antes de realizar el tratamiento definitivo.

 

Publicado

2023-11-06

Número

Tema

Trauma