Alargamiento fraccional en antebrazo y artrodesis de muñeca en paciente con paresia espástica deformante secuelar a ACV
Resumen
Introducción: La paresia espástica deformante se asocia a contractura/espasticidad de los músculos agonistas y paresia de los antagonistas. Esto provoca deformidad y alteración de las funciones activas y pasivas del miembro afectado, repercutiendo subsecuentemente en la calidad de vida del paciente. Los procedimientos quirúrgicos pueden ser de tipo neurológico, tendinoso y/o osteoarticular, destinados a mejorar la higiene/cosmética y/o la función potencial. Material y Métodos: Se presenta el caso de una mujer de 60 años con paresia espástica deformante del miembro superior secuelar a ACV de 10 años de evolución, con severo compromiso en flexión y pronación de muñeca. Discusión: El alargamiento tendinoso permite una ganancia ajustable en el rango de movimiento pasivo de hasta 30-50mm y un curso más fisiológico que la tenotomía, pudiendo realizarse mediante alargamiento deslizante, en Z o fraccional. Para este último se ha descripto una zona segura, con el fin de minimizar el riesgo de desgarro o sobrecorrección. Resultados: Se realizó un alargamiento en la unión miotendinosa de los flexores superficiales del antebrazo y artrodesis de muñeca, obteniendo buen resultado y gran satisfacción de la paciente. Conclusión: La complejidad de las deformidades asociadas a paresia espástica requiere optimizar las técnicas quirúrgicas necesarias para una mejor corrección.