Incidencia de fracturas de fémur proximal en el hospital local de referencia.

Autores/as

  • Josefina Thompson Hospital San Martin Parana Entre Rios

Resumen

RESUMEN

Introducción: La fractura de cadera representa el 12.8% de consultas traumatológicas, siendo 5% fracturas laterales. Es un gran problema de salud pública que afecta al menos 1,5 millones de personas cada año en el mundo.

Más frecuente en adultos mayores, a predominio mujeres sobre hombres.

En edad avanzada son lesiones relacionadas con comorbilidades de base, que pueden provocar inmovilidad y dependencia permanente, impactando negativamente en la calidad de vida de los pacientes, generando una carga económica para los sistemas de salud y la sociedad.

El objetivo de este trabajo es valorar la incidencia de fracturas laterales de cadera en Hospital local de referencia, e identificar factores para mejorar las expectativas y calidad de vida.

Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo, comprendido entre enero 2020 y diciembre 2021. Con obtención de los datos a través de censos del Servicio de Ortopedia y Traumatología, se realizó una revisión de pacientes que ingresaron con diagnóstico de fractura lateral de cadera.

Se recabó: edad, género, fecha de ingreso por fractura lateral de cadera, mecanismo de producción, fecha de cirugía, materiales quirúrgicos.

El análisis se realizó en Excel, se expresaron mediante gráficas y tablas.

Finalmente, se evaluaron los datos obtenidos a fin de definir la incidencia de fracturas lateral de cadera en nuestro nosocomio, valorando periodo transcurrido desde ingreso hasta intervención quirúrgica, relación con comorbilidades, edad y género, técnica quirúrgica, identificando de esta forma factores en los que se puede realizar prevención.

Resultados: El presente estudio quedó conformado por 67 pacientes del Servicio de Ortopedia y Traumatología, que ingresaron en el período de Enero de 2020 a Diciembre de 2021.

De acuerdo con el análisis demográfico, se contó con un 63% del género femenino y 37% del género masculino, siendo de estos 70% mayores de 65 años.

El 85% refirieron presentar traumatismos por caída de propia altura, 15% presentaron accidentes en vía pública.

Se sometieron a diferentes técnicas de osteosíntesis, de acuerdo a criterios quirúrgicos según el tipo de fractura, clasificadas según AO (31A.1 31A.2 31A.3). Entre ellas, el sistema DHS fue de elección en el 78%, clavo gamma  en el 15%, el sistema DCS en el 4% y tornillos canulados en el 3%.

Un 39% presento una estadía prolongada de más de 10 días.  

Discusión: En adultos mayores, la osteoporosis, las caídas desde propia altura, cambios neuromusculares, enfermedades neurológicas, trastornos visuales y del oído medio, demencia, entre otros, incrementar el riesgo de caída y entorpecen los mecanismos de defensa ante ellas.

El tratamiento de fractura de cadera generalmente es quirúrgico; cuando el procedimiento se retrasa, el 15 % tendrán mayor riesgo anestésico y quirúrgico. Cada dos días de espera quirúrgica se duplica la probabilidad de complicaciones secundarias como tromboembolismo pulmonar, accidente cerebro-vascular, insuficiencia cardiaca, hemorragia gastrointestinal, neumonías, entre otros.

Conclusión: La incidencia de fracturas laterales de cadera en el Hospital local de referencia es predominante en mujeres,  mayores de 65 años.

La osteosíntesis de cadera que demora menos de 48 horas ente el trauma y cirugía se asocia a menos complicaciones, mejores resultados funcionales, menor estancia hospitalaria, menos reingresos, menos gasto en salud pública y disminución de la mortalidad.

El retraso quirúrgico está asociado a factores patológicos, demora en la valoración perioperatoria o por trámites administrativos de las empresas prestadoras de servicios de salud.

Es fundamental realizar medidas de promoción y prevención, las cuales se deben realizar en el periodo prelesional y periodo lesional.

Publicado

2022-11-11

Número

Tema

Fractura de tercio proximal del fémur