Correlación de la estancia hospitalaria y las complicaciones en pacientes con fractura de cadera.
Resumen
Correlación de la estancia hospitalaria y las complicaciones en pacientes con fractura de cadera.
Resumen.
Introducción
Las fracturas de fémur proximal representan una patología con gran aumento de su incidencia a nivel mundial debido al envejecimiento de la población, motivo por el cual es de extenso conocimiento el beneficio de la resolución de la misma en el menor tiempo posible. En el contexto de nuestro sistema de salud, además de los factores independientes que contribuyen a la prolongación del tratamiento definitivo, existen variables relacionadas a cuestiones sociales, administrativas y falta de recursos ligadas a poblaciones subdesarrolladas que suelen escapar al análisis de la bibliografía global. En este estudio intentamos reflejar la influencia del tiempo sobre la incidencia de problemas que aparecen en torno a este fenómeno dentro de nuestro medio.
Material y métodos
Fueron analizados 57 pacientes con una edad promedio de 78,9 años (Rango 39-99 años) que presentaron fractura de tercio proximal de fémur. 14 corresponden al sexo masculino y 43 al sexo femenino. En cuanto al tipo de fractura, 29 fueron mediales, 27 laterales y una periprotésica. Dentro de las técnicas quirúrgicas utilizadas diferenciamos tres grandes grupos: Artroplastia total (21), parcial (19) y osteosíntesis (16). La información se extrajo de la base de datos de la institución (Historias clínicas) y registro individualizado del equipo de residentes.
Resultados
El tiempo promedio de hospitalización total, fue de 10,8 días (Rango: 3-47); con un período pre operatorio medio de 5,4 días (Rango: 2-40) y post operatorio medio de 5,5 días (Rango: 1-39). Aquellos que ingresaron los últimos tres días de la semana (22) presentaron un retraso hasta la cirugía de (1,1) días, en promedio. Por último, el tiempo promedio transcurrido desde el pedido de implantes hasta la cirugía fue de: 4,3 días.
Las complicaciones documentadas en la etapa preoperatoria fueron: Anemia (5), síndrome febril inespecífico (3), neumopatías (3), infección urinaria (1) y un paciente fallecido; mientras que en el post quirúrgico inmediato fueron: Luxación de prótesis (6), infección de sitio quirúrgico (3), anemia (3), demencia (3), trombosis venosa profunda (2), y una fractura periprotésica. Un paciente falleció durante la cirugía. Pudimos observar que dentro del grupo de enfermos que presentaron complicaciones antes de la cirugía, se prolongó la estadía total en 11,95 días respecto al conjunto de la muestra; además 4 de estos, presentaron complicaciones post operatoria.
Discusión
Revisando la bibliografía encontramos que las fracturas de cadera, sobre todo, en contexto del adulto mayor implican una importante proporción de los ingresos hospitalarios, tanto en efectores públicos como privados. Los factores de riesgo personales como hipertensión arterial, diabetes, son los principales encontrados en esta población, los cuales contribuyen de forma intrínseca a la complejización de esta patología. En comparación con otros trabajos revisados, obtuvimos un tiempo de internación por debajo del promedio publicado. En relación a este análisis, consideramos que el periodo más factible de ser reducido es el preoperatorio ya que no depende del tratamiento definitivo.
Conclusión
Debido a la alta incidencia de las fracturas de tercio proximal de fémur, consideramos fundamental el abordaje multidisciplinario de forma sistemática como base para mejorar las condiciones generales de estos pacientes y enfocar esfuerzos en tratar de resolver los aspectos modificables que retrasan la resolución. Si bien nuestro trabajo no representa un gran número de muestra, podemos asegurar la confiabilidad de los datos por ser de fuente propia. Nivel de evidencia: IV