Análisis de la rotura aguda del tendón de Aquiles durante la pandemia COVID-19
Resumen
Introducción
Las roturas del tendón de Aquiles a menudo se producen durante la práctica deportiva, pero en la Fase 2 de la pandemia de COVID-19, aumentó su incidencia en el servicio del Hospital, por lo que decidimos realizar este trabajo. La incidencia se encuentra entre 6 y 37 casos por 100.000 personas/año. La recuperación es prolongada e independientemente del tratamiento escogido, ortopédico o quirúrgico, es posible que no regresen a su nivel de actividad deportiva previo, el estilo de vida sedentario e índice de masa corporal (IMC) mayor a 30 fueron, los factores más relacionados con el riesgo de sufrir la rotura del tendón de Aquiles, aunque estudios previos han identificado también otros como edad, sexo, raza, tabaquismo, medicamentos como fluoroquinolonas y corticosteroides, antecedente de tendinopatía, grupo y factor sanguíneo, entre otras comorbilidades.
Objetivo
Evaluar si existe relación entre la inactividad o el tipo de actividad física por el contexto de pandemia de COVID-19, el retorno a la actividad deportiva grupal y la rotura aguda del tendón de Aquiles.
Materiales y métodos
Serie de casos (evidencia nivel IV - criterios Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM) Levels of Evidence March 2009). Se estudiaron retrospectivamente 10 pacientes tratados en nuestro hospital entre el 01/08/2020 y el 31/07/2021, que presentaron rotura aguda de tendón de Aquiles. El diagnóstico se realizó clínica y ecográficamente en el servicio de urgencias. El tratamiento inicial fue con yeso cruropédico en equino y descarga, siendo evaluados posteriormente en el consultorio externo de la subespecialidad de pierna y pie a fin de establecer tratamiento definitivo. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario de la plataforma Google Forms y las variables evaluadas corresponden a los factores de riesgo correlacionados con esta patología que se detallaron previamente
Resultados
Se identificaron 10 pacientes con rotura del tendón de Aquiles atendidos en el servicio de urgencias de nuestro hospital en el período de tiempo comprendido entre el 01/08/202 y el 31/07/2021. Se excluyeron 2 casos por discontinuar el seguimiento.
Los 8 pacientes son de sexo masculino, con un rango etario de 23 a 44 años (promedio 34,5 años). En el 100% de los casos fue el primer episodio y ninguno de los pacientes utilizaba plantillas ortopédicas para el desarrollo de la actividad. El 62,5% (5) de los pacientes sufrieron la lesión al inicio de la práctica deportiva; mientras que 87,5% (7) no habían realizado acondicionamiento previo. El 62,5% mantuvieron su nivel de actividad deportiva anterior a la pandemia. Solo el 25% realizaba entrenamiento semanal de fuerza. El tipo de superficie dura fue la más frecuente, presente en 62,5% de los casos. Respecto a las comorbilidades 12,75% de los pacientes eran diabéticos, 12,75% obesos. El 62,5% no consumía fármacos, y quienes lo hacían reportaron consumo de clonazepam y atenolol.
Conclusión
Basándonos en los datos recabados de los pacientes incluidos en este estudio, se obtuvo información sobre aquellas variables que condicionan a la rotura del tendón de Aquiles, por ejemplo, superficie donde se realizó la actividad deportiva, la entrada en calor y si sucedía en el momento inicial de la misma; demostrándose que: 62,5% tuvieron la lesión jugando sobre superficie dura, 87,5% sin haber realizado entrada en calor previa y 62.5% en el inicio del partido o actividad. Esto nos lleva a pensar que estas situaciones influyen directamente en la lesión aguda del tendón. Se concluye que la rotura aguda del tendón de Aquiles no fue a causa de la inactividad producida por la pandemia.