Hemicarpectomía en pacientes jóvenes. Resultados funcionales.

Autores/as

  • leonardo castronovo hospital central de mendoza
  • Yaco Rodriguez Hospital Central de Mendoza
  • Mariano Palmili Hospital Central de Mendoza

Resumen

  • Introducción

 

   En contexto de politraumatismo, las luxaciones del carpo, especialmente del semilunar, pasan frecuentemente desapercibidas, pudiendo llegar a ser del 25% de los casos y su presentación clínica se manifiesta de forma crónica después de meses e incluso años.

   Todo ello ensombrece el pronóstico, debido a que los tratamientos en fase aguda presentan relativamente pocas secuelas funcionales, mientras que, en las formas inveteradas, se debe recurrir a procedimientos paliativos como artrodesis o carpectomía de la fila proximal (CFP), que suelen ocasionar importantes déficits funcionales, siendo éstos muy importantes en pacientes jóvenes.

 

  • Objetivo

 

   ¿Es la CFP un tratamiento funcional en luxaciones inveteradas del semilunar en pacientes jóvenes?

 

  • Métodos

 

   Se realizó un estudio de tipo observacional de pacientes a quienes se le realizó carpectomía de fila proximal de la muñeca. Los casos analizados comprendieron un período entre enero 2012 a diciembre de 2019, donde se trataron 9 pacientes.

I- Criterios de inclusión:

  • Pacientes con antecedente de luxación inveterada del semilunar en contexto de politraumatismos.
  • Pacientes entre 15 y 50 años
  • Pacientes en los que se utilizó la misma técnica quirúrgica (resección fila proximal del carpo).
  • Pacientes tratados por el mismo equipo quirúrgico y seguimiento mayor a un año desde la CFP.
  • Pacientes que pudieron ser controlados en el servicio, durante todo el proceso terapéutico.

II- Criterios de exclusión:

  • Pacientes menores de 15 o mayores de 50 años.
  • Pacientes con fracturas asociadas del carpo.
  • Pacientes que no cumplieron el seguimiento evolutivo dentro de la institución o no completaron el tratamiento.

Se evaluó:

  1. Datos epidemiológicos: Sexo, edad, mano dominante, mecanismo causal, ocupación laboral y enfermedad de base.
  2. Porcentaje discapacidad: mediante score DASH.
  3. Resultado funcional: Evaluando variables de movilidad, Dolor remanente postoperatorio, Fuerza y capacidad para realizar actividades de la vida diaria. (Wrist function scale).

A: Movilidad: Movilidad flexo-extensión y desviación lateral de la muñeca, parámetros evaluados postoperatorios medidos con goniómetro.

B: Dolor remanente postoperatorio: según su momento de aparición, se clasificó en seis categorías: sin dolor; dolor ocasional con la actividad; dolor habitual y dolor continuo incluso en reposo.

C: Fuerza: se evalúa en comparación con la muñeca contralateral.

D: Actividades de la vida diaria: Lanzar, Tirar, Levantar peso, peinarse, Levantarse de una silla, peinarse, Higiene personal, manejar, comer con cubiertos.

   Los pacientes proporcionaron una evaluación subjetiva de la satisfacción quirúrgica y de su capacidad para volver al trabajo.

 

  • Resultados

 

   Se obtuvo, dentro de los parámetros funcionales, un 88,89% de los pacientes con resultados buenos y el 11,11 % con resultados regulares, sin tener en nuestra población pacientes con malos resultados.

   Por su parte el score DASH realizado como mínimo a 9 meses de seguimiento postoperatorio arroja resultados satisfactorios. En este estudio reportan discapacidad leve en 66 % de los casos y moderada en 34%.

   El tiempo promedio de seguimiento en este estudio fue de 24 meses.

 

  • Conclusión

 

   Es fundamental el diagnóstico y tratamiento precoz en luxaciones del semilunar para conseguir mejores resultados funcionales. En caso de retraso en el diagnóstico y tratamiento, la resección de la primera fila del carpo es una opción terapéutica que ofrece resultados satisfactorios.

   La CFP resulta una buena intervención de rescate en la patología traumática crónica de la muñeca, por sus buenos resultados a la hora de conservar la movilidad, permitiendo la reincorporación del paciente a su actividad habitual.

 

  • Nivel de evidencia: IV.

Publicado

2021-11-18

Número

Tema

Lesiones Traumáticas de la Mano