Lesiones de ligamento cruzado anterior en trauma deportivo: autoinjerto HTH vs autoinjerto SMT-GRA, rehabilitación y vuelta al deporte.
Resumen
Como es frecuente en el servicio de Ortopedia y Traumatología se atiende pacientes que presentan diversas patologías y lesiones relacionadas con el deporte, para este trabajo se seleccionaron solamente los pacientes que tuvieron lesiones en la rodilla, específicamente en el ligamento cruzado anterior y se trataron mediante cirugía artroscópica.
Con nuestra experiencia intentaremos comparar la evolución de los pacientes operados mediante artroscopia de plástica de LCA, por las dos técnicas de tomas de injertos utilizadas en el servicio, los puntos a comparar serán el tiempo en recupera movilidad, estabilidad y vuelta al deporte.
Entre los años 2015 y 2020 se realizaron 241 artroscopia, 164 fueron artroscopias simples y 77 complejas. De estas últimas, 48 fueron lesiones del LCA en contexto de lesiones deportivas. Entre los deportes registrados encontramos 77% futbol, básquet 31%, 5% hockey, 5%. 66% de los pacientes fueron hombre y 34% mujeres y el promedio de edad fue de 30 años. El 72% de los pacientes presentaron la lesión en la rodilla derecha y 28% en la rodilla izquierda. Los 48 procedimientos se realizaron mediante la técnica anatómica, 35 de los procedimientos se realizaron mediante autoinjerto SMT-GRA con túneles independientes femoral cortical con botón y tibial interferencial con tornillo y 13 de los procedimientos fueron mediante autoinjerto HTH con túneles independientes con tornillo femoral y tibial.
Observamos que el 91% de los pacientes operados mediante ambas técnicas de autoinjerto tuvieron una movilidad completa de la rodilla en promedio de 4 semanas, se evaluó la estabilidad mediante maniobra de cajón anterior y maniobra de Lachman a las 12 semanas y se le realizo RNM a los 6 meses. Los pacientes volvieron al deporte en promedio de 7-8 meses en los pacientes operados mediante autoinjerto HTH y en promedio de 9-10 meses los pacientes operados mediante autoinjerto SMT-GRA, el tiempo promedio de seguimiento fue de 3 años. Un 6% de los pacientes operados mediante estas técnicas no se mantuvo el seguimiento por ausencia a los controles.
Para la rehabilitación utilizamos el protocolo post quirúrgico que maneja la confederación argentina de handball, el cual consta de varias etapas donde en cada una de ellas evaluamos al paciente semana tras semana siguiendo ciertos parámetros que tomamos del miembro inferior sano para tener como punto de partida en la evaluación del miembro afectado tanto en el preoperatorio como en el postoperatorio, donde se marca ciertos objetivos a superar en todas las etapas, la cuales debe superar el paciente para pasar a la próxima etapa, hasta el retorno al deporte.
Como conclusión podemos decir que no hubo un gran porcentaje de diferencia con respecto a la recuperación de la movilidad y estabilidad de la rodilla utilizando ambas técnicas, las diferencias se vieron en cuanto al retorno al deporte, donde si se vieron grandes diferencias, no solo en cuanto al tiempo en retornar al deporte sino también como en la velocidad de los cambios evolutivos que se vieron durante el periodo de rehabilitación, con respecto al uso de la técnica de autoinjerto SMT-GRA por sobre la técnica de autoinjerto HTH.
Nivel de evidencia IV.