Recontruccion lesión grave de mano usando Técnica de McGregor: reporte de un caso

Autores/as

  • Federico Mendoza Clinica Privada Velez Sarsfield
  • Edward Fabian Rivera Vargas Clinica Privada Velez Sarsfield
  • Juan Martin Matellon Clinica Privada Velez Sarsfield
  • Tamara Anabel Fortete Clinica Privada Velez Sarsfield

Resumen

 

Introducción

La mano, es una de las regiones corporales que desempeña una función biomecánica compleja y precisa, que le permite realizar tareas únicas y exclusivas . Entonces ante lesiones severas, es necesario restablecer no solo la función sino también la estética de esta extremidad..

Cuando se tiene que realizar la reconstrucción de la mano, el procedimiento quirúrgico debe proporcionar una cubierta adecuada de piel y tejidos blandos.

McGregor y Jackson propusieron en 1972 un colgajo inguinal vascularizado por la arteria ilíaca superficial siendo el único consagrado por el uso, no solo empleándose como colgajo pediculado, sino como colgajo libre para los problemas de cabeza, cuello, tronco y extremidades

 

OBJETIVO GENERAL

El objetivo es presentar y analizar un caso clínico de un paciente con lesión traumática grave de mano con infección aguda no controlada y su abordaje terapéutico a través de la utilización del colgajo inguinal McGregor.

Materiales y metodos

Paciente de 28 años trabajador rural, diestro y sin antecedentes personales patológicos, sufre un accidente en su mano derecha con un sinfín de chimango  se le realizaron toilettes seriados, el primero a las 6 horas del accidente. Se estabilizó con tutor externo. Se derivó a la ciudad de Córdoba e ingresó a nuestra Institución.Al examen físico presentó importante pérdida de cobertura partes blandas,compromiso vascular,Se realizo desbridamiento con obtecion cultivo bacteriológico, de Pseudomona aeruginosa Tratado con esquema antibiótico. A los 5 días al no haber mejorías se decidió, realizar colgajo inguinal McGregor.

Resultados

El colgajo se liberó del abdomen a los 35 días, tiempo de haber creado su vascularización propia, la prueba de pinzamiento al nivel de la tubulización indicó autonomía satisfactoria del colgajo.

Se realizó control a los 45 días con buena perfusión distal y sin signos de infección. A partir de las imágenes de radiografías de frente y perfil de antebrazo que incluye la mano se observa osteosíntesis de radio y cúbito con placas con tornillos, resección del 4to y 5to rayo por osteonecrosis realizados antes de la colocación del colgajo

A los 2 meses y a los 2 años se pudo constatar movilidad activa con posibilidad de realizar pinza y levantar materiales pesados con la mano afectada sin fístula ni signos de flogosis.

Conclusión

Las lesiones en la extremidad superior representan un reto funcional y estético para el equipo multidisciplinario que debe abordarlas, por lo que el colgajo inguinal McGregor es una opción para las lesiones graves de mano, de diferentes causas, con buenos resultados.

 

Nivel evidencia: IV.

 

Publicado

2021-11-18

Número

Tema

Lesiones Traumáticas de la Mano