Nº 1367_ Uso de tutores externos en fracturas de pelvis. A proposito de un caso

Autores/as

  • Josefina Thompson Hospital San Martin Parana Entre Rios

Resumen

USO DE TUTORES EXTERNOS EN FRACTURAS DE PELVIS.

A PROPOSITO DE UN CASO

RESUMEN

INTRODUCCION Las fracturas pélvicas ocurren en 25% de pacientes politraumatizados; se asocian a gran morbilidad por lesión pélvica, lesiones vasculares, urológicas y/o neurológicas.1 El manejo inicial va estar determinado según el estado hemodinámico del paciente y estabilidad del anillo pelviano.

Las fracturas de pelvis se clasifican según AO/TILE, lo cual determina el tratamiento.

La fijación externa para el tratamiento de  fracturas inestables de pelvis es el tratamiento de elección para su estabilización inicial y en ocasiones como su tratamiento definitivo1.

El objetivo del trabajo es realizar una revisión bibliográfica acerca del uso de fijación externa como tratamiento definitivo en fracturas de pelvis, asociado a reporte de un caso.

MATERIALES Y METODOS Se realiza un estudio analítico, experimental, en relación a un reporte de un caso clínico.

Caso clínico

Paciente de 73 años que ingresa por politraumatismos a raíz de accidente en vía pública. Al ingreso refiere dolor a la movilización de miembros inferiores, maniobra de libro abierto-cerrado negativas.

3

2

 1

Se realizan radiografías(Figura1) y TAC(Figura2,3), constatándose diastasis pubiana con fractura sacroiliaca derecha, sin lesiones orgánicas.

4

Clasificación AO 61B2.3 y TILE B1

4

 

Se coloca cincha pélvica y posterior internación, a la espera de osteosíntesis. Durante la internación, presentó un descenso de hematocrito por ulceras gastroduodenales; debido a cuadro clínico, se coloca tutor externo AO supraacetabular como tratamiento definitivo(Figura4).

Se otorga alta hospitalaria, realizando controles cada 4 semanas;  se retiró tutor externo a los 3 meses(Figura5). Actualmente, deambula sin dolor.

 

5

5

RESULTADOS Valorando y comparando diferentes bibliografías, se supo que las fracturas de pelvis requieren un abordaje multidisciplinario, determinado por el estado clínico/hemodinámico de paciente y tipo de fractura.

La fijación externa de las fracturas de pelvis es el tratamiento de elección para estabilización inicial y en ocasiones como su tratamiento definitivo.

Cuando el estado clínico del paciente no permite la cirugía abierta, el fijador externo es de elección en fracturas inestables B y C; tal es el caso del paciente previamente presentado.

DISCUSION El manejo de fracturas de pelvis requiere un abordaje multidisciplinario, determinado por el estado clínico/hemodinámico y tipo de fractura según clasificación de AO/TILE.

Según estudio realizado en Barcelona4, el uso de la fijación externa y sus ventajas en el tratamiento de urgencias no es motivo de discusión; la discusión puede aparecer en su utilización como tratamiento definitivo. Cuando el estado clínico del paciente no permite la cirugía abierta, el fijador externo es el tratamiento definitivo de elección en fracturas inestables, dando estabilidad que permita y facilite el manejo del paciente; tal es el caso del paciente previamente presentado.8

Hay dos sitios para su colocación: en cresta ilíaca o área supraacetabular. Debido a la superior fuerza en la región supraacetabular, es de elección esta última aunque sea técnicamente más exigente.2

Según las diferentes bibliografías analizadas, las indicaciones para uso de fijador externo en pelvis son:

  • Tratamiento de urgencias de lesiones inestables de pelvis tipo B/C
  • Tratamiento definitivo/ transitorio para lesiones tipo B.
  • Tratamiento transitorio de fracturas tipo C.
  • Tratamiento definitivo/transitorio en caso de mal estado clínico/hemodinámico.

 

En un estudio venezolado1, las complicaciones  más frecuentes observadas fueron: lesión del nervio femorocutáneo(29,67%); osificación heterotópica(35,16%); revisión del sistema(6,59%); infección(3,29%).

CONCLUSION Como conclusión, el uso de fijación externa está indicada como tratamiento definitivo en fracturas de la pelvis tipo B, aportando menor riesgo quirúrgico y estabilidad; no así en las fracturas tipo C, siendo el tratamiento preferente la fijación interna mediante osteosíntesis.

Es de elección como sistema de estabilización en urgencias y en paciente con compromiso clínico/hemodinámico, requiriendo un abordaje multidisciplinario.

Publicado

2023-10-31

Número

Tema

Fracturas de Pelvis y acetábulo