Fracturas de acetábulo con manejo quirúrgico y sus lesiones asociadas: una revisión de 25 fracturas
Resumen
Introducción: Las fracturas acetabulares involucran la cavidad articular y masas óseas que limitan y sostienen el acetábulo, para estas, la reducción abierta y fijación interna se define como el tratamiento estándar. La clasificación de Judet y Letournel continúa siendo la más popular para agrupar estas fracturas. En ciertos casos la osteosíntesis deja de ser la principal opción valorando la artroplastia para la movilización temprana durante el periodo postquirúrgico, donde la complicación más frecuente es la osteoartrosis.
El objetivo de este trabajo es evaluar una serie de pacientes con fractura de acetábulo, clasificar el tipo de fractura, constatar las lesiones concomitantes, examinar los métodos de osteosíntesis utilizados y sus complicaciones.
Material y métodos: evaluamos fracturas acetabulares desplazadas tratadas quirúrgicamente entre enero 2017 y marzo 2022 con seguimiento mínimo de 1 año, que cuenten con historia clínica completa y estudios de imagen pre y postquirúrgicos. Respecto al postquirúrgico se realizó tromboprofilaxis con enoxaparina y con aspirina al momento del alta sanatorial, se aplicaron protocolos de rehabilitación y seguimiento.
Resultados: Presentamos un total de 24 pacientes (25 fracturas de acetábulo), el sexo masculino fue predominante (64%), con un promedio de edad de 34 años de edad. Obteniendo 14 de acetábulo izquierdo y 11 derecho; existiendo 1 paciente con fractura bilateral; en la clasificación de Judet y Letournel presentamos 13 casos para patrones simples (pared posterior N:9, columna posterior N:1, pared anterior N:2, columna anterior N:1) y 12 casos para patrones asociados (anterior con posterior hemitransversa N:2, transversa con pared posterior N:7, fractura en T N:2 y asociada de ambas columnas N:1). El tiempo hasta la resolución quirúrgica promedió los 22.8 días. El 54% de los pacientes presentó lesiones asociadas, siendo las fracturas a nivel de miembro inferior las más frecuentes (25%), seguido por las fracturas del anillo pélvico 17%, de columna vertebral 17%, costales 13%, lesión de vías urinarias 4% y un caso de lesión de nervio ciático. En 23 fracturas (92%) se logró una reducción anatómica, existiendo 1 paciente (4%) que requirió una reintervención y colocación de placa intrapélvica, 1 caso (4%) al que se le realizó una artroplastia primaria. Se intervinieron 6 pacientes (24%), 4 fueron por infecciones asociadas (1 retiro de material, 2 toilette quirúrgica, 1 conversión a prótesis), uno por pérdida de reducción y 1 por rata articular. No evidenciamos casos de trombosis venosa profunda ni necrosis de la cabeza femoral en nuestro grupo de estudio. Un único paciente presentó artrosis sintomática.
Discusión: Observamos la concordancia respecto a la predominancia de las fracturas en pacientes masculinos y de pared posterior. En nuestro grupo la media de edad fue más baja que en los artículos consultados. Presentamos como principal lesión concomitante las fracturas a nivel de miembros inferiores. Nuestro porcentaje de reintervención fue similar al grupo de estudio formulado por N. Lundin, siendo considerado como alto. La profilaxis antitrombótica con aspirina probo ser eficaz.
Conclusión: Este tipo de lesiones es más frecuente en pacientes masculinos, adultos jóvenes, evidenciando fracturas que comprometen la pared posterior, asociado a fracturas a de miembros inferiores. El elemento de osteosíntesis más utilizado es la placa de reconstrucción. En pacientes añosos la artroplastia primaria fue preferida sobre la osteosíntesis. Las infecciones postquirúrgicas representaron la principal causa de reintervención. En nuestro grupo de estudio no evidenciamos casos de trombosis venosa profunda o necrosis ósea aséptica, presentando un caso de osteoartrosis sintomática durante el periodo de seguimiento.