Luxofractura peri lunar: desafío de tratamiento. Descripción de caso y actualización bibliográfica
Resumen
Introducción: Las luxofracturas peri-lunares son lesiones de muy baja frecuencia y los resultados suelen ser insatisfactorios debidos a diagnósticos incorrectos iniciales y la falta de protocolos de tratamiento. Muchos pacientes acuden a centros no especializados y a pesar de la gravedad del cuadro clínico, alrededor del 16 al 25% de las lesiones son sub diagnosticadas inicialmente.
Objetivos: Describiremos nuestro protocolo de estudio y tratamiento inicial: reducción de la luxación, descompresión del nervio mediano en caso de verse afectado y posterior tomografía, con el fin de descartar posibles lesiones asociadas. En los casos Mayfield IV, el tratamiento definitivo consiste en la reducción y fijación interna, más utilización de injerto óseo en el escafoides, con reconstrucción ligamentaria con tenodesis y capsulodesis, según técnica de De Carli. ¿Es relevante el refuerzo ligamentario en el resultado satisfactorio de este tipo de lesiones traumáticas graves de la mano? Realizaremos una actualización bibliografía a propósito de un caso.
Nivel de evidencia CEBM 4.
Material y Métodos: Se presenta caso de paciente masculino de 54 años de edad con antecedente de accidente bicicleta vs auto de 6 horas de evolución. Al examen físico presentaba deformidad en mano derecha, impotencia funcional y parestesias en territorio del nervio mediano, sin déficit motor asociado. En las radiografías, se evidenció alteración de las relaciones perilunar transescafoidea y deformidad tipo DISI (Dorsal Intercalated Segment Instability), con compromiso del hueso grande. Posterior a la reducción quirúrgica y descompresión del nervio mediano de urgencia, se evaluó tomográficamente, hallándose afectación del capitato en su región dorsal, constituyendo una fractura tipo IV, según la clasificación de Mayfield y compromiso de los 3 arcos, según Gilula. El tratamiento definitivo consistió en la reducción y estabilización del escafoides más injerto óseo y la reconstrucción ligamentaria, mediante técnica de De Carli, asociado a refuerzo del ligamento intercarpiano dorsal, con técnica de Walsh.
Resultados: Al 8vo mes, el paciente presentó un Mayo score de 70/100 y un DASH score de 25/100. Creemos que un claro protocolo de estudio y tratamiento permite identificar posibles lesiones ocultas y evitar retrasos en el tratamiento definitivo; a su vez, el refuerzo ligamentario descripto por Walsh y colaboradores, permite obtener mejores resultados funcionales en lesiones que afecten el ligamento radiosemilunopiramidal dorsal (Mayfield IV), en comparación a aquellas series de casos que no lo incluyen.
Conclusión: Las luxofracturas perilunares son lesiones infrecuentes, la bibliografía y series de casos son limitadas mundialmente. Creemos que un exhaustivo protocolo de estudio es de vital importancia para evitar errores diagnósticos y al mismo tiempo planificar el tratamiento definitivo. A su vez, en lesiones estadificadas Mayfield tipo IV, opinamos que debe considerarse el refuerzo ligamentario por técnica de Walsh.