Fractura lateral de clavícula: conceptos actuales en el tratamiento de los últimos 10 años
Resumen
La fractura del extremo distal de la clavícula es una patología poco frecuente,con un tratamiento poco estandarizado. Nuestro objetivo es realizar un trabajo retrospectivo de revisión bibliográfica, sobre los métodos actuales de tratamiento de esta patología, sus beneficios y complicaciones para facilitar la decisión a la hora de su resolución.
Nivel de evidencia: 4 CEBM
El diagnóstico se obtiene mediante radiografías. En aquellas fracturas que presentan más de 2 fragmentos y/o afectan la articulación A-C es de buena práctica solicitar una tomografía con reconstrucción 3D.
Existen varios tipos de clasificaciones para este tipo de fracturas, la de Neer (modificada por Craig) y la A.O. son las más utilizadas; ambas clasificaciones hacen hincapié en la afección de los ligamentos CC, como factores de inestabilidad.
Realizamos un trabajo retrospectivo que consistió en una búsqueda bibliográfica en motores de búsqueda como Google Scholar y Pubmed, tambien se solicitaron trabajos científicos a la AAOT, de los últimos 10 años que incluyan las palabras claves “fractura”, “clavícula”, “lateral” y “tratamiento” con una revisión de los tratamientos que se están utilizando actualmente, con sus índices de consolidación, scores post-operatorios y complicaciones.
La gran cantidad de opciones terapéuticas que hay para el tratamiento de esta patología pone de manifiesto la dificultad en encontrar un tratamiento costo-efectivo y con pocas complicaciones.
La placa gancho, proporciona por su diseño una alta estabilidad, pero está sujeta a complicaciones inherentes a su diseño.
La placa bloqueada presenta principalmente la ventaja de no interferir con el espacio subacromial a expensas de tornillos bloqueados de 2,7 mm de orientación divergente para la fijación del extremo distal de la clavícula.
La estabilización con sistema de fijación cortical puede utilizarse de manera convencional o con asistencia artroscópica. Cuando se usa como único método de fijación se obtiene una reducción del desplazamiento de la fractura. La asistencia artroscópica, ayuda a realizar bajo visión directa la tunelización de la coracoides y tratar las lesiones asociadas a este tipo de fracturas vía artroscópica.
Conclusión:
Consideramos que la fijación cortical es gravitante en el tratamiento de las fracturas inestables dado que aporta estabilidad, contribuyendo a la disminución de la distancia acromio clavicular, facilitando la cicatrización de los ligamentos CC.
En fracturas simples con fragmentos mayores a 2cm de longitud se podría optar por la reducción y fijación con placa bloqueada superior más fijación cortical, y en casos de fracturas que presentan conminución distal la utilizar solo la fijación cortical a manera de mantener la reducción. Pese a la buena tasa de consolidación de la placa gancho, ha quedado un paso por detrás debido a la necesidad sistemática de realizar el retiro de material.